ACQUAFORMOSA - LA HISTORIA-
Acquaformosa es un pueblo arberesh (italo-albanés) situado al interior del Parque Nacional del Pollino, a 756 m. sobre el nivel del mar. Aquí, desde hace 500 años, sobrevive una antigua lengua albanés medieval, que en la actualidad resiste a pesar del avance de la globalización.
1195 es la fecha más antigua asociada al nombre de Acquaformosa, cuyo territorio se caracterizaba por la presencia de un monasterio cisterciense ya desde varios siglos antes de la llegada de los albaneses exiliados en 1501.
1195: Los monjes cistercienses del Abadía de Santa Maria de Sambucina Luzzi fundaron el monasterio de Santa Maria de Acquaformosa, el cual llegaría a ser rico con el tiempo, gracias a notables posesiones territoriales, incluyendo donaciones del emperador Federico II; pinturas, esculturas y reliquias prestigiosas, algunas de las cuales aún se conservan en la actualidad.
1501: después de la muerte del héroe de Giorgio Castriota Skanderbeg, (http://it.wikipedia.org/wiki/Giorgio_Castriota_Scanderbeg), un grupo de refugiados albaneses llegó al territorio de la abadía escapando de la invasión turca, y aquí encontraron la oportunidad de construir sus hogares. Este es el nacimiento de Acquaformosa como comunidad italo-albanesa.
1813: seguido a las leyes napoleónicas que preveían la eliminación de los monasterios, la venta de bienes de la Iglesia y la reorganización administrativa del antiguo Reino Borbón, el monasterio vió su final definitivo a medida que Acquaformosa nacía como una comunidad independiente y laica. La población todavía habla la lengua albanesa, profesa la religión católica de rito griego bizantino, conserva y transmite los usos, costumbres y tradiciones traídas hace muchos siglos desde la tierra natal.
Acquaformosa es un pueblo arberesh (italo-albanés) situado al interior del Parque Nacional del Pollino, a 756 m. sobre el nivel del mar. Aquí, desde hace 500 años, sobrevive una antigua lengua albanés medieval, que en la actualidad resiste a pesar del avance de la globalización.
1195 es la fecha más antigua asociada al nombre de Acquaformosa, cuyo territorio se caracterizaba por la presencia de un monasterio cisterciense ya desde varios siglos antes de la llegada de los albaneses exiliados en 1501.
1195: Los monjes cistercienses del Abadía de Santa Maria de Sambucina Luzzi fundaron el monasterio de Santa Maria de Acquaformosa, el cual llegaría a ser rico con el tiempo, gracias a notables posesiones territoriales, incluyendo donaciones del emperador Federico II; pinturas, esculturas y reliquias prestigiosas, algunas de las cuales aún se conservan en la actualidad.
1501: después de la muerte del héroe de Giorgio Castriota Skanderbeg, (http://it.wikipedia.org/wiki/Giorgio_Castriota_Scanderbeg), un grupo de refugiados albaneses llegó al territorio de la abadía escapando de la invasión turca, y aquí encontraron la oportunidad de construir sus hogares. Este es el nacimiento de Acquaformosa como comunidad italo-albanesa.
1813: seguido a las leyes napoleónicas que preveían la eliminación de los monasterios, la venta de bienes de la Iglesia y la reorganización administrativa del antiguo Reino Borbón, el monasterio vió su final definitivo a medida que Acquaformosa nacía como una comunidad independiente y laica. La población todavía habla la lengua albanesa, profesa la religión católica de rito griego bizantino, conserva y transmite los usos, costumbres y tradiciones traídas hace muchos siglos desde la tierra natal.
ITINERARIO ARTISTICO-RELIGIOSO
Iglesia de San Giovanni Battista:
La iglesia está construida en su totalidad con mosaicos y con representaciones de las Sagradas Escrituras, de acuerdo a un gran proyecto del difunto Padre Vincenzo Matrangolo. En las habitaciones inferiores se almacenan, además de la puerta de madera del año 600, obras de arte de la antigua abadía: una estatua de la Madonna della Badia (Siglo XV) y tres pinturas del pintor renacentista Marcos Pino Siena, frecuente de la escuela de Miguel Ángel Buonarroti. Todos los domingos es posible participar de la celebración de la Santa Misa en griego y arberesh, según el antiguo rito bizantino importado del Oriente por los exiliados fundadores de Acquaformosa.
Iglesia de San Giovanni Battista:
La iglesia está construida en su totalidad con mosaicos y con representaciones de las Sagradas Escrituras, de acuerdo a un gran proyecto del difunto Padre Vincenzo Matrangolo. En las habitaciones inferiores se almacenan, además de la puerta de madera del año 600, obras de arte de la antigua abadía: una estatua de la Madonna della Badia (Siglo XV) y tres pinturas del pintor renacentista Marcos Pino Siena, frecuente de la escuela de Miguel Ángel Buonarroti. Todos los domingos es posible participar de la celebración de la Santa Misa en griego y arberesh, según el antiguo rito bizantino importado del Oriente por los exiliados fundadores de Acquaformosa.
Iglesia de Santa Maria del Monte:
Meta de peregrinación. Se encuentra en la hermosa montaña de Acquaformosa a 1464 metros, inmersa en una zona natural y rodeada de castaños. En su interior se encuentra conservada la estatua de la Virgen que amamanta, encontrada por un pastor en una grieta de una pared rocosa. Al lado de la iglesia se encuentra una zona de picnic equipada.
Meta de peregrinación. Se encuentra en la hermosa montaña de Acquaformosa a 1464 metros, inmersa en una zona natural y rodeada de castaños. En su interior se encuentra conservada la estatua de la Virgen que amamanta, encontrada por un pastor en una grieta de una pared rocosa. Al lado de la iglesia se encuentra una zona de picnic equipada.
Iglesia de la Inmaculada Concepción
El lugar más antiguo de rezo de la comunidad. El techo de madera, pintada en el 1700, es admirable, como también las pinturas del 1500, recuperadas luego de trabajos de restauración.
El lugar más antiguo de rezo de la comunidad. El techo de madera, pintada en el 1700, es admirable, como también las pinturas del 1500, recuperadas luego de trabajos de restauración.
ITINERARIO NATURALISTA
El territorio de Acquaformosa está inserto dentro del Parque Nacional del Pollino. Nuestra montaña conserva lugares de gran belleza. Uno de los senderos naturales que no debe perderse es el que termina con una visita a Timpone del Pino, donde crece el famoso pino loricato.
El territorio de Acquaformosa está inserto dentro del Parque Nacional del Pollino. Nuestra montaña conserva lugares de gran belleza. Uno de los senderos naturales que no debe perderse es el que termina con una visita a Timpone del Pino, donde crece el famoso pino loricato.
Desde la plaza frente al B&B KA EDDA, inicia el trayecto natural establecido por el C.A.I. (Club Alpino Italiano), que conduce hasta el Santuario de la Virgen del Monte, a 1500 metros, cerca de Timpone del Pino. Además, para los amantes del trekking también se organizan visitas guiadas a: Monte Pollino (2.248 mt) y Piani del Pollino, Cozzo Pellegrino (1993 mt) y a las fuentes salvajes y puras del Torrente Grodno (Varr Sikanji).
ITINERARIO NATURALISTA - FLORA Y FAUNA
En esta naturaleza selvática se conservan especies de la fauna y la botánica de gran valor: el águila real, el halcón pellegrino, el buitre, el corzo, una gran variedad de flores, plantas y árboles. En el bosque inferior, además, abundan las fresas, frambuesas, castañas, hongos y, en algunas zonas, incluso trufas.
En esta naturaleza selvática se conservan especies de la fauna y la botánica de gran valor: el águila real, el halcón pellegrino, el buitre, el corzo, una gran variedad de flores, plantas y árboles. En el bosque inferior, además, abundan las fresas, frambuesas, castañas, hongos y, en algunas zonas, incluso trufas.
ÁREA FAUNÍSTICA DE AVES DE PRESA
A lo largo del camino C.A.I. que conduce al santuario de Santa María del Monte se encuentra el área faunística de aves de presa donde es posible ver las aves rapaces que viven en el área del Parque del Pollino.
A lo largo del camino C.A.I. que conduce al santuario de Santa María del Monte se encuentra el área faunística de aves de presa donde es posible ver las aves rapaces que viven en el área del Parque del Pollino.
ITINERARIO HISTÓRICO
Palazzo Rossano: Entre los edificios de grandes propietarios del pasado es posible visitar el Palazzo Rossano, el cual conserva varios elementos de una civilización campesina ya perdida, así como también una capilla privada.
Palazzo Rossano: Entre los edificios de grandes propietarios del pasado es posible visitar el Palazzo Rossano, el cual conserva varios elementos de una civilización campesina ya perdida, así como también una capilla privada.
Los murales de Acquaformosa. En 1995 fueron realizados murales que representan la antigua vida campesina del pueblo y los orígenes arbereshe de Acquaformosa.
El centro de asistencia preventiva juvenil es una estructura residencial fundada en 1962 por Don Vincenzo Matrangolo, que por 40 años ha recibido jóvenes huérfanos e indigentes. Más de 1000 jóvenes provenientes de toda la provincia de Cosenza fueron recibidos en esta estructura compuesta por un cine, una cantina, una guardería, un centro deportivo construido a finales de los años '40 (una de las estructuras deportivas más antiguas de la provincia de Cosenza) y otros espacios destinados a la vida social de los huéspedes juntos con sus pares y compañeros de escuela y de juegos en Acquaformosa.
La iglesia principal de Lungro, convertida en Catedral en 1919 en ocasión de la fundación de la Eparquia. Reconstruida en el siglo XVIII (luego de ser destrozada por un terremoto), contiene iconos, frescos bizantinos y cuadros de la escuela napolitana.
Histórico museo de la minería de sal (mencionado por Plinio il Vecchio y eventualmente cerrado en 1976), el cual abrió en Junio de 2010. El museo contiene documentos, uniformes y equipos utilizados por los trabadores mineros del pasado.